
"Un ladrido de amor vale más que mil palabras hipócritas."
http://www.asociacionsanroque.org/
Publicación Musical Independiente // Zárate // Buenos Aires // Argentina
lapostita@hotmail.com
Escritora, poetisa y dirigente peronista de larga trayectoria, Alicia fue desaparecida el 26 de enero de 1977 en la vía pública en la Capital Federal.
Fue conducida a la ESMA donde se la sometió a condiciones inhumanas de vida.
Se la atormentó para obligarla a proporcionar información.
Fue tirada de un helicóptero al río de La Plata.
Octubre del 2005.
Por entonces, socialistas, aristas y radicales no obtuvieron ninguna banca.
Por primera vez desde 1983, los sectores internos del PJ se repartieron ese año las 9 bancas en juego en Zárate.
Pero la política es dinámica.
Fox y Furlán, sin embargo, seguirán siendo legisladores dos años más.
El Decreto 2980/00 Reglamentario de la Ley Orgánica de las Municipalidades inicia del proceso de reforma de la Administración Municipal, que recoge los postulados nacionales vigentes desde 1992 con la sanción de la Ley 24156, y las principales definiciones incluidas en el diseño conceptual de la reforma elaborada para el sector público de la Provincia de Buenos Aires.
La RAFAM (Reforma de la Administración Financiera en el Ámbito Municipal de la Prov. de Buenos Aires) introduce una modificación conceptual sustancial en la planificación y gestión municipal , basada en el desarrollo presupuestario descentralizado a nivel de las unidades ejecutoras de las diferentes tareas que se cumplen en el ámbito Municipal y sus Entes Descentralizados. En este sentido, requiere del compromiso de las autoridades de cada área en la realización oportuna y programada de las etapas presupuestarias previas a la ejecución.
El objetivo que se persigue es el seguimiento de los programas de acción previstos para el período presupuestario, la eficiente utilización de los recursos públicos mediante la correcta asignación de funciones y responsabilidades y como consecuencia y principalmente, la evaluación sistemática de la gestión y del cumplimiento de las políticas globales.
La reforma viene acompañada por el software de aplicación desarrollado por el Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires que requiere un equipamiento informático de última tecnología, y posibilita el acceso en línea de la información contable, presupuestaria y operativa, con la ventaja que esto reporta en la toma de decisiones, además de posibilitar el cumplimiento de la finalidad de consolidación de la información de todos los municipios mediante mecanismos informáticos que trabajen sobre bases homogéneas y adecuadas a la norma legal vigente.
La implementación en toda la Provincia, obligatoria a partir del año 2005, debería haber sido implementada en Zárate hace dos años, pero recien comenzará en forma efectiva en el 2008. Contiene módulos de Presupuesto, Contabilidad, Tesorería, Contrataciones, Bienes Físicos, Configuración-Auditoría-Seguridad, Administración del Personal e Ingresos Públicos.
–Perdón, ¿usted cree que la gente votó un cambio de gobierno? ¿Que quien votó a Cristina Fernández de Kirchner planteaba algo totalmente diferente de lo que fue la gestión del presidente Néstor Kirchner? No cierra por ningún lado, hubieran votado a otro. No quiero vivir en un país donde todas las cosas cambien cada cuatro años.
(De la extensa entrevista aparecida hoy en el diario oficialista Página 12)
pero hay un par de ojos inclaudicables
que valió la pena alquilar
por un rato...
Pura suerte - PR
ENRIQUE SYMNS entrevista al INDIO SOLARI
FRAGMENTOS DE UNA CONVERSACION ENTREVISTA, circa 1985
SYMNS: Además del precio del papel, del desastre económico creo que Cerdos y Peces cierra por un desgaste interno, un exceso de energía liberada. Me da bronca haber dejado el espacio vacío para que ahora todo quede en manos de los buchones con teletipo, los farmacéuticos de la palabra cuya tarea es anestesiar el deseo de brillar...
INDIO: Las revistas se pinchan cuando el Indio, cuando Helmostro comienzan a ser personajes. Desaparece la trasgresión y, paradójicamente, cuando se alcanza el éxito y cada tipo es identificado con un rol, con un estilo ese hecho marca el final del proceso. Hablo de revistas como CERDOS y no de las revistas conservadoras en donde justamente la fórmula consiste en que nunca se trasgreda la línea editorial y que nunca se amplíe el campo de lo posible.
SYMNS: CERDOS & PECES se caracterizó (y muchas veces fue criticada por ello) por un exceso de lo transgresivo, por una identificación militante con las minorías atropelladas, por una apología de la experiencia límite... comenzamos a hacer antropología de la miseria moral y terminamos haciendo apología de la trasgresión.
INDIO: Yo compartí siempre con tu revista un sentimiento de humillación, es una revista que ha señalado decididamente las cosas que nos humillan, marcaba los hechos y fenómenos que impedían hacer la vida tal cual uno quiere hacerla. Marcó un camino muy especial de los derechos humanos extendidos a los presos, a los gays y tenía una visión diferente de la ética y la moral. Por otra parte. la reivindicación de la trasgresión incitada al espíritu de lucha a pesar de la inevitable institucionalización en que cayo su discurso. Curiosamente no me entristece, tanto como un lector que va a encontrar ese vacío en los Kioscos, será por que yo tengo acceso al grupo de gente que la hace. Esa era la revista que más leía, no por casualidad hace dos meses que compre FIN DE SIGLO y me encuentro ahora con la sorpresa de que ese grupo se trasladó...
SYMNS: En realidad no había muchas opciones. Me podía haber ido a trabajar a un medio cualquiera y convertirme en jornalero como tantos otros periodistas. Afortunadamente ZITO LEMA nos descubrió, se identificó y nos llamó creo que no por una visión comercial sino por una apuesta a nuestra búsqueda. Digo esto, porque tengo claro que ante todo es un luchador y no un migajero, un tipo que anda buscando gratificaciones y plata para pagarse su lugar en el agujero...
INDIO: Yo soy mucho menos prejuicioso con la izquierda que con la derecha, distintas tendencias políticas han intentado siempre agenciarse de aquellas figuras que tienen repercusión entre los jóvenes, pero yo lo admito en ciertos sectores de la izquierda porque su proyecto es más mayoritario y generoso. Yo lo veo como un buen acercamiento al de CERDOS o FIN DE SIGLO. Cuando un rockero dice que su máxima aspiración ha sido proteger el "estado de animo", que las personas se den cuenta qué carajo les están escatimando cuando les roban la alegría de existir, las ganas de cantar, a mi me parece más importante que describir cuales son los mecanismos por los cuales el robo se produce. En este país los políticos son cortesanos del poder que les hacen pito catalán a la credibilidad popular y en ese sentido y respeto a la izquierda porque su propuesta no tolera ese tipo de actitudes, te insisto me parece que puede ser una buena conjunción el sumar las propuestas...
SYMNS: Es así, se robaron el espacio de nuestra vida y dejaron un mundo de video, con muchas noticias, mucho papel en los kioscos, muchas formas repugnantes de ocultar el fraude. Encima es un país en donde casi nadie es nadie, el escritor quiere ser prolijito para que lo saluden en La Paz, los pintores pintan sus cuadritos para ahorcarlos en una galería, el rockero ya no se droga, tenía razón su mamá y ahora toma sopa y es derecho y humano. A nadie le importa un pito la gente. No mitifico mi actitud, simplemente se que no puedo hacer cosas que van en contra de mi estado de animo, soy esclavo del placer de la acción, no puedo aceptar pactos de necesidad...
INDIO: Para nosotros el principio ordenador es el placer y esa es una de las cosas básicas de la cultura rock, es ilógico que el sistema prospere si sus propios integrantes descreen, las últimas tres generaciones se han incorporado al imperio pero sin creer en él. Sucede que cada sector defiende su privilegio, pero nadie cree en este modo de vida. La militancia política en cambio es más mecanicista en su funcionamiento. Difícilmente nosotros podríamos trabajar con gente a la que no tragamos, que no despierta nuestra sensibilidad. Pero todas las instituciones de este sistema funcionan de esa manera antinatural. Ya todos sabemos que el mundo es un fraude. Cuando ya tenés cuarenta años, hay algo que ya no te querés perder en esta vida y es el amor que sentís, las cosas que respetás y el riesgo que tenés que correr para defenderlas.
SYMNS: Hay una visión de irrecuperabilidad del mundo, un conformarse con el vivir en el pedacito de pesadilla más cómodo que cada uno encontró. La intensidad ha perdido sus principales batallas. Encima en este país se juzga más el error o el fracaso de aquellos que intentaron alterar este estado ruin de las cosas, que la violencia de los que detentan el poder. Hasta los jóvenes critican más despiadadamente a los guerrilleros y a los hippies asumiendo de esa forma la moral de los vencedores.
INDIO: El heroísmo y la abnegación son considerados características negativas para un sistema hedonista de vida. Esto que nos queda, sin embargo, este pequeño trozo de posibilidad existe porque los locos, los héroes, los soñadores que ayer fuero muertos lograron infectar con sus sueños mínimamente este espacio. El problema del hedonismo es que tiene valor por lo peculiar y no por lo abundante, por lo diverso y no por lo continuo, es terrible que todo el mundo quiera ser como, los artistas o como los héroes.
SYMNS: Yo creo en el héroe, creo que es el mejor espejo para reflejar el deseo colectivo de la intensidad. No creo en el sentido de que se le adjudique esa cualidad, sino en el sentido que abre el horizonte, abre el espacio social.
INDIO: El máximo héroe es Dios. Nos agrede Dios cuando se torna medida que separa el mundo entre buenos y malos, Dios nos impide ser dioses, nos obliga a dejar de ser como somos, nos convierte en lo que tenemos que ser, instaura el mundo de los premios y los castigos. Yo no creo en los premios, no quiero capitalizar ningún tipo de privilegio. Me importa el hecho de que el sistema ha sido infectado y que la infección se manifiesta en todos esos jóvenes que, aún con la cabeza gacha, hoy se incluyen en el superorganismo social pero con desgano, con descreimiento. Hace treinta años todo el mundo tiraba papel picado, hoy todos saben que no hay nada que festejar. No hay muchos tiempos en este plan siniestro para que vos puedas apostar a tus tiempos. Estoy desconcertado en estos tiempos no porque dude de mis creencias sino porque no encuentro solidaridad ni pistas de ningún advenimiento. Ahora hay un retorno a los ´60, pero más por una fatiga del postmodernismo que por un deseo de investigar las fuentes...
SYMNS: Tengo muchas ganas de refrescarme el odio. Ya no utilizaría el amor como palabra ni como energía. El amor está en mano de los cardenales y los psicoanalistas. Creo en este odio, en esta violencia sórdida que presiento en las calles. Va a ser apasionante volver a apasionarse. Vamos a ver qué noticias buenas nos trae el advenimiento de este Kaos.
La Juventud Sindical Peronista (JSP) de los 70 fue una maniobra desesperada de Perón y la burocracia sindical bajo el comando del metalúrgico José Rucci para contrapesar los cuadros, influencia de masas y decisión de la Juventud Peronista, sobretodo de su sector obrero de la JTP (Juventud Trabajadora Peronista), mientras trataba de crear la JPRA de Yessi (ligada a López Rega) para hacer lo propio fuera de los sindicatos, con la colaboración del CdeO (Comando de Organización) y otros grupos semejantes.
Tuvieron menos que relativo triunfo. Tal vez en el análisis central debamos decir que fracasaron en el intento. Las juventudes políticas y sindicales de la Tendencia dominaron ampliamente. Solo cuando todo el poder del estado, armando las bandas paramilitares de la Triple A, se volcaron a secuestrar y asesinar activistas de izquierda, destruir con bombas los locales de la Tendencia y el resto de la izquierda, pudo la JSP – que se convirtió entonces solo en abrevadero, fuente de reclutamiento y aparato de inteligencia de la Triple A – sacar algo de pecho. La JPRA, a pesar de la violencia y los crímenes cometidos junto a la Triple A, nunca paso de ser un montón de asesinos y matones a sueldo.
El golpe militar tuvo que sobrevenir para hacer el trabajo sucio que se les había encargado y fracasaron en llevar a cabo.
Hugo Moyano que fue delegado nacional, representante regional y cuadro de la vieja JSP, que se crió y amamanto de la política de Rucci y el Vandorismo, la esta reconstituyendo poniéndola “al día”, es decir, aggiornandola. De viejo Vandorismo solo ha dejado las amenazas y un perfil superficial de “golpear para luego negociar” y lo hace en forma mas medida y mas dialoguista con la patronal que lo que lo hacia Vandor. A la JSP, sin tener que disputar espacios políticos con una organización de masas de izquierda le intenta dar un carácter dual de asistencialismo por un lado, de ente social dentro de los sindicatos y de grupo de choque para dispersar oponentes y amenazar a potenciales aliados.
En esto hasta ahora no ha encontrado obstáculos, y la JSP se ha organizado a nivel nacional con unos 3.000 componentes, pero en su mayoría a sueldo de los sindicatos o subvencionados por ellos. Este “aggiornamiento” tiene también en cuenta de que no existe para ellos una retaguardia armada, como eran en los 70 las FFAA, ni cuenta con el aparato de estado, como si la tenia la JSP de los 70 en la forma del Lopezreguismo. Hoy las FFAA están en ruinas y el aparato del estado en manos de un oponente declarado, el Kirchnerismo.
Moyano no tiene tampoco el apoyo del conjunto del aparato sindical de la burocracia, muchos de los cuales consideran sus métodos aventureros y riesgosos. Los “gordos” no son menos burócratas que Moyano, solo que se han acostumbrado a sobrevivir a la sombra del poder, de cualquiera que lo sustente, y las ansias de poder Moyanista les inquieta porque amenaza desestabilizarlos y arrojarlos a enfrentamientos de los que no puede conocerse el desenlace de antemano.
Moyano ha respondido a este sector subvirtiéndoles sus propias estructuras y apropiándose de más de 30.000 afiliados de Empleados de Comercio, Aguas Gasesosas, UECARA y otros sindicatos. Su plan desde el principio es que ese número llegue a 100.000. Junto a los camioneros ha privilegiado a otros gremios del transporte como UTA, Ferroviarios y Taxistas. Su plan es consolidarse como conductor de todo lo que mueva algo en el país, desde la carga industrial y comercial a los caudales, de los pasajeros de todo tipo a la recolección de residuos y las autopistas. Eso le daría, en realidad ya lo tiene, control sobre una de las ramas más importantes y dinámicas de la economía y la infraestructura del país.
A esta estrategia responde también la más reciente alianza de Moyano con José Rodríguez, del SMATA, junto con el uno de los dirigentes sindicales actuales mas cuestionados por su pasado de colaboración con la violencia institucional.
Kirchner no es Perón y por lo tanto no puede negociar, conceder y al mismo tiempo controlar a Moyano, la JSP y las 62 Organizaciones. Y Perón esta muerto, así es que no hay nadie que pueda usar el poder de convocatoria del viejo líder para tratar de balancear las fuerzas dispares de izquierda y derecha a favor de esta ultima. Y la izquierda peronista no existe para darle batalla en el orden interno.
La situación entonces, es muy diferente a las de los 70, aunque Moyano crea lo opuesto. Levantar ceremonialmente la figura de Perón y Rucci no le otorgara el poder que necesita. La lógica de hierro de la actual situación lo lleva ineludiblemente a las prácticas violentas y al putchismo.
Para muestra bastan algunos botones: La Quinta de San Vicente en el 2006; los ataques físicos contra un acto de Solanas por el petróleo en el sur; ataques físicos contra activistas de ATE, la CTA y algunos activistas de izquierda, los bloqueos y amenazas en lugares de trabajo dirigidos por la burocracia de los “gordos”, notablemente contra Cavalieri de Comercio.
Moyano es, sin embargo, un gigante de pies de barro. Una alianza de sus enemigos y un ascenso de las luchas pueden liquidarlo con relativa facilidad. El ambiente político general no es el de los 70: la sociedad en su conjunto difícilmente toleraría la aparición en público y actuando desenfrenadamente de la JSP. ¿Lo sabe Moyano? No podemos decirlo con seguridad y a veces demuestra que no lo ha advertido.
Fragmento de una nota de Sebastián Robles, "Después del 28, qué nos espera con el gobierno de Cristina?"
Lo sucedido no debería estar exento de críticas (y autocríticas), por parte de actores y/o sectores sociales de la región –interesados en la temática de Derechos Humanos, por supuesto-, al no haber logrado impedir que se borrraran hasta las mínimas huellas de un pasado reciente que existió en el ex Tiro Federal, considerando que las razones por las cuales el Juzgado Federal de Zárate-Campana habría autorizado la ocupación del predio, no han sido (todavía) explicitadas.
Tampoco se llegará a saber qué ocurrió con la intención de que se sancionara una ley de expropiación provincial para con lugares o sitios en los que se pudieran emplazar espacios de la memoria, especie que fuera comentada en reiteradas ocasiones por quien fuera asesor e investigador de la Secretaría de Derechos Humanos provincial, Norberto Urso, quien además fuera el funcionario provincial que en su momento iniciara lo que sería la causa 2310/04 sobre Centros Clandestinos de Detención en la zona, sin que escape a este acotado análisis el hecho de que previo a la feria judicial de invierno, tanto la Fiscalía Federal como el Juzgado Federal se habrían declarado incompetentes e intentaron derivar la causa a San Nicolás, San Martín o a la que tramita el Dr. Daniel Rafecas y que, según fuentes extraoficiales, fuera desestimado.
Como podrá apreciarse, la causa no ha sido (es) una mochila fácil de llevar, considerando que en la misma se plantea que “existió un circuito clandestino de represión, tortura y detención en el período comprendido entre los meses de marzo de 1976 a diciembre de 1983”, en base a lo que se acreditara “conforme a las diferentes pruebas” sobre lo ocurrido en los CCD de Campana, Zárate y Escobar; entre los cuales el ex Tiro Federal fuera ocupado desde la madrugada del 24 de marzo hasta meses después, cuando fuera devuelto a socios del mismo en condiciones lamentables que no pudieron evitar las huellas de la represión: instalaciones destruidas, rastros de sangre y materia fecal en distintos puntos del lugar, argollas adosadas a la pared con manchas de sangre, instalaciones eléctricas quemadas, agujas de tejer con cinta adhesiva en las puntas y cables conectados a tomacorriente, baños con rastros de sangre, elástico metálico de la cama del casero, quien fuera “desalojado” de la vivienda que ocupaba y le fueran quemados los muebles, con la amenaza de que si llegaba a hablar podría correr la misma suerte, por lo que una fuente consultada cercana a la institución comentara que el casero (Hugo Ciafardini) sufrió un brutal “shock”, del que le costara reponerse. Asimismo no debe desestimarse que lo que diera origen a la causa –la denuncia por restos óseos (humanos) que se habrían visto en el predio-, no ha sido comprobado, y ahora, ni lo será, debido a la ocupación del lugar por los tan reputados caños “siderquianos”.
¿En qué medida afecta o resiente lo ocurrido a la temática de Derechos Humanos en la zona?: el simple hecho de no poder contar con un espacio de la memoria en el que la misma perdure por las actividades que pudieran realizarse, borra, elimina otra posibilidad de reconstrucción de una memoria colectiva que ha sido persistentemente “ninguneada” por dirigencias políticas, gremiales o sociales en la zona (Campana particularmente). Por otro lado, debería exponer a la consideración de la comunidad cómo se decide en cuestiones que para la exposición mediática se precian de éticas para con la defensa de Derechos Humanos y en los hechos, esto.
Si bien parte de la política de la Secretaría de Derechos Humanos provincial –querellante en la causa-, contempla emplazar lo que se ha denominado “señalizaciones”, como ha ocurrido recientemente en Mar del Plata con el CCD “La Cueva” en la Base Aérea, que dependía del Grupo de Artillería de Defensa Aérea (GADA) 601, e integrar tal “señalización” a lo que se denomina “Red Federal de Sitios de Memoria”, resultaría innegable que aun siendo querellante y representar también al Estado con el rango de Secretaría, los laberintos ¿kafkianos? del Poder Judicial actuante, habrían hecho caso omiso a pretensión alguna que pudiera o pudiese tener esa Secretaría en la preservación y recuperación del CCD ex Tiro Federal, por el que incontables (hasta ahora) vecinos y compañeros padecieron torturas y vejaciones y, mal que pese a algunos, sobrevivieron para contarlo.
No podrá omitirse en el cierre de este artículo dejar sentado –una vez más- cuáles son los CCD en la zona, según la causa que ya se mencionara: “a) buque patrullero ARA Murature; b) Base Naval de Zárate de la Armada Argentina; c) Instituto de Formación- Zárate; d) secciones Campana y Zárate de la Prefectura Naval Argentin; e) el ex Tiro Federal de Campana; f) la ex Fábrica Militar de Tolueno Sintético perteneciente entonces a Fabricaciones Militares –ubicado en el actual predio de la empresa Rhasa-; g) el inmueble en el que actualmente desarrolla actividad la fundación denominada “Viaje de Vuelta ubicada en la localidad de Otamendi; h) el inmueble de cale Mitre nro. 560 de la localidad de Zárate e i) las Comisarías Campana, Escobar y Zárate de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, lugares todos que fueron utilizados como centros clandestinos de detención y tortura..."
¿Será justicia...?. Vos ve.
Miguel Antonio Di Fino
Este sábado, 3 de noviembre a las 15 30, los familiares de desaparecidos y compañeros ex detenidos-desaparecidos de la zona Zárate-Campana y Escobar se reúnen en Castilla 124, Campana, con la Asamblea Permanente de Derechos Humanos para organizar un repudio al desmantelamiento de las instalaciones de Tiro Federal.
Si te interesa el tema, estás invitada/o.
La cooptación, al clientelismo, la captación de gobernadores e intendentes del país mediante dudosas ayudas economicas, así como el desmesurado uso de dineros oficiales para la puntual publicidad de la candidata del gobierno, llevó a ésta a situarse (según encuestas) a la cabeza de las expectativas. Que se sepa, ninguno de los encuestadores tradujo esta formidable acción de propaganda en el porcentual de apoyo que favorecerá a la candidata marital. Será tema de una nueva lamentacion en vano. Sucede (y esto es lo más grave que nos sucede) que lo que venimos construyendo desde 1983 es una formalidad. Una rasposa democracia. La fonética de la palabra democracia y no su esencia. Y de allí una República débil y una Constitución virtual. De 1983 a 2007 nos sigue pasando lo mismo.
Columna escrita el día domingo antes de las elecciones y publicada en La Nacion por Esteban Peicovich,periodista, poeta y escritor nacido en Zárate en 1930. La columna completa, aquí.
El resultado de las elecciones locales de ayer cumplió con las leyes de la lógica, esa ciencia que no siempre suele funcionar en política.
Por primera vez desde 1983, el peronismo fue a las generales claramente dividido en dos, diría que partido profundamente en dos, perdiendo ante una coalición “no peronista” por 15 puntos., unos 8.000 votos.
Con la particularidad de que Omar Bernués es el primer Intendente, desde el retorno de la democracia, que no puede renovar su primer mandato.
Si hubiera gobernado durante los 4 años como lo hizo el último mes antes de las elecciones, seguiría siendo Intendente.
El electorado zarateño tiene un histórico sector peronista, con fuertes raíces en los barrios, que viene desde sus épocas de pujanza fabril. y frigorífica en las décadas del 40 y 50.
Ese electorado de “pertenencia partidaria PJ” es menor que hace 20 años, -la gente tiene la pésima costumbre de morirse, sea del partido que sea-, pero se acrecienta con el voto clientelar, característico de la democracia representativa del último tiempo: ·"Vos pedime pescado que yo te lo consigo, pero no me pidas cañas ni que te enseñe a pescar, porque se me acaba el negocio."
Por otro lado, como en toda ciudad, históricamente hay una porción importante del electorado que no se referencia en el peronismo histórico. Electores con un pasado familiar radical o socialista y que suele volcarse en las urnas ante las opciones que suelen autodenominarse ambiguamente “progresistas”. Luego quedan las minorías, por derecha o por izquierda.
Elecciones zarateñas, 1983-2007
Hagamos historia. Después de los años de plomo, con la aparición de Aldo Arrighi en 1983, el socialismo, que nunca había pesado demasiado en la política local, llegó a la Intendencia.
Y llegó acompañado de muchos votos radicales, conservadores y tambien peronistas.
Se votaba “al hombre”, y así sucedió en 1983, en 1987 y en 1991.
En 1995, “el hombre” finalmente perdió después de tres mandatos ante el peronismo, en una elección muy reñida donde el PS fue en una boleta huérfana, sin recibir derrame de ninguno de los candidatos nacionales.
En 1999, con el auge de la Alianza UCR-Frepaso contra el menemduhaldismo, en Zárate no se presentó Arrighi. El candidato elegido –un radical-, no pudo ganar y se quedó a escasos votos de Rivadavia 751.
En el 2002 estalló Zárate junto con el país., pero con el ingrediente de que la masiva movilización local fue enfrentada abiertamente por el sector ortodoxo del peronismo, en la figura de Oscar Morano.
Fue como un pequeño 17 de octubre, pero al revés.
De ese enfrentamiento sale fortalecido el ex moranista Omar Bernués, quien vence a Morano en internas abiertas –las únicas que se hicieron-, y con ese envion logra derrotar al socialismo de Caffaro por 2.000 votos.
Siempre con el PJ alineado detrás de un solo candidato.
Con el advenimiento del kirchnerismo, la identidad justicialista se licúa en numerosas facciones desde el piketerismo cooptado por el Estado hasta la casta sindical.Estos sectores ya no dirimen su prevalencia en internas sino a través de “consensos”, “dedos” o, directamente, en las elecciones generales.
Así se llega al 2007, previa escala legislativa en el. 2005, donde el PJ (Duhalde) va por un lado y el Frente para la Victoria (Kirchner) va por el otro.
En esa elección, por primera vez, en Zárate sólo obtienen bancas los peronistas: 7 el FpV (Fox + UOM) y 2 el PJ- Bernués, entonces aliado con la CEZ.
Tal vez ese triunfo circunstancial, de la mano del huracán K, les hizo perder perspectiva y pensar que, aun divididos en el 2007, igual tenían chances de repartirse las bancas, incluyendo el premio mayor de la Intendencia.
No fue así. El voto clientelar y el voto auténticamente peronista se dividieron en dos, sumando poco caudal independiente.
Mientras tanto, el voto opositor zarateño (al PJ gobernante , al FpV y a sus vaivenes con la caja negra de la CEZ) se concentró en la Coalición Cívica, que igualmente sacó menos votos que la suma de los sectores peronistas.
¿Furlan y Bernués hubieran sumado matemáticamente sus votos en una sola lista? Es improbable.
En política, 2 más 2 pocas veces da 4.
Pero seguramente el peronismo hubiera tenido más chances de seguir en el gobierno comunal.
Bernués dijo a sus íntimos:
“Si desde arriba me obligan a transar para ir junto a los que sistemáticamente trabaron mi gestión, prefiero bajarme”.