1.8.06

Homenaje a Julio Nudler


Julio Nudler nació en 1941. Era licenciado en economía política, recibido en la UBA en 1966. Realizó estudios de posgrado en Alemania Federal. Ingresó al periodismo en 1968. Entre otros medios, fue jefe de economía en La Opinión y desde 1990 escribió para Página/12, donde después de que le censuraran una investigación que involucraba directamente al Jefe de Gabinete - y Rey Midas de la gran prensa nacional -, Alberto Fernández, denunció el hecho y automáticamente terminó con el poco prestigio que ese diario retenía de su época de esplendor, en los primeros 90.
La denuncia de Nudler provocó un sismo en el establishment periodístico local, al punto de hacer desaparecer a la "Asociación Periodistas", un conjunto de "plumas vistosas" que se habían autoconstituido en un tribunal incorruptible en supuesta defensa de la "libertad de expresión."

Julio falleció el 27 de julio del año 2005, completamente olvidado por el medio al que ayudó a crecer, víctima de un cáncer que lo aquejó en sus últimos años.

Meses antes, fue citado por una "Comisión" de la Cámara de Diputados de la Nación formada "ad hoc" para investigar el episodio de censura en Página/12 que afectaba a las más altas autoridades del gobierno K con los negociados del INDER (Instituto Nacional de Reaseguros).

Su exposición ante la Comisión es una pieza maestra de la ética periodística, y puede consultarse completa acá.

Algunos párrafos extratados de la copia taquigráfica de esa sesion, cuya lectura completa recomendamos:

"Como en la Argentina no existe un régimen ni un código al que se pueda sujetar un periodista para reivindicar sus derechos, de lo único que uno se entera (como periodista) es de que puede reservarse las fuentes".

"Uno tiene el derecho de no identificar las fuentes si hay un juicio o una demanda, pero esto es de una significación relativa en la vida cotidiana del periodista ya que estas cosas aparecen de vez en cuando. Mucha más significación tiene el saber cómo preservar su derecho de conciencia y su derecho a la dignidad".

"(...) la censura en los medios no surge sólo de las relaciones empresarias de esa empresa con el poder político; hay mucha censura que se refiere a otras empresas, por ejemplo, por la estrecha relación entre la pauta publicitaria y el contenido editorial. Los grandes avisadores en general están protegidos en los medios precisamente por ser grandes avisadores, y a veces ni siquiera tienen que ser grandes. Ser avisadores les da una cobertura o una especie de salvoconducto".

"Tomando un ejemplo al azar podemos citar el caso de las cadenas de supermercados. Obviamente que allí pasan muchas cosas noticiables, porque no sólo hay ofertas sino que la vida de esas cadenas está llena de noticias que probablemente a los dueños no les interesa que se vean reflejadas en la prensa. Por otro lado, son avisadores sistemáticos. Sin embargo, en los medios es muy raro encontrar una información sobre algo que haya pasado en la cadena Coto, Norte o Wal Mart. Hay que ir a medios muy marginales para enterarse de qué pasa con las condiciones laborales en estos lugares. En los medios grandes esto no existe porque la realidad está tremendamente recortada".

"Para los periodistas esto implica una gran frustración profesional y el choque contra una falta absoluta de derechos. En ningún lado está escrito que el periodista deba abstenerse de trabajar sobre los temas que tienen gravitación económica, social o política. Esto surge simplemente de una práctica que desincentiva. ¿Es algo que atañe sólo a los periodistas? En realidad, si uno piensa en la función de la información en una sociedad democrática no puede considerar que esto concierne sólo a un gremio o sector; esto concierne al funcionamiento mismo de la democracia, que es un sistema que necesita el flujo de información, porque la gente tiene que formarse una opinión y votar en consecuencia".

"Acá hay un problema de apropiación de la información. Los medios en general tienen algo curioso, que es que consideran que aquello que ellos no dan, no existe, y se guían por esa pauta, incluso medios bastante marginales como Página 12".

"Es muy peligroso tratar de ver qué es la censura. ¿Por qué es peligroso? Porque eso atacaría las bases mismas del ejercicio de la profesión. Por ejemplo, ¿qué es un periodista? Un periodista puede ser muchas cosas; puede ser un pequeño empresario, teniendo en cuenta la forma en que están estructurados los medios. El periodista que tiene un programa que se emite por cable debe comprar un espacio y a su vez venderlo de modo tal que le deje una ganancia. ¿A quién se lo va a vender? A auspiciantes. ¿Por qué esos anunciantes lo auspiciarían? ¿Porque les interesa el impacto sobre sus ventas? Realmente, no. ¿Uno ve los anuncios y los auspicios y piensa que Aguas Argentinas va a tener mayores ingresos porque publicita en determinado programa económico de cable? Obviamente, no. ¿Lo hacen por imagen? No. ¿Por qué lo hacen? Porque como el periodista que explota ese programa depende de los anunciantes para que su emprendimiento sea rentable, en lo último que va a pensar es en hablar adversamente de alguno de ellos, habiendo muchos otros que no son anunciantes".

3 comentarios:

Papipo dijo...

Gracias x el crédito

pmi dijo...

De nada. Los interesados en noticias sobre las entretelas del medio periodístico nacional
pueden visitar http://delmedio.blogspot.com/
un interesado blog de quien dice especializarse en "resentimiento".

pmi dijo...

Donde dice "interesado", debió leerse "interesante". Muy interesante. Perdón.